
Turismo natural y deportivo
Buñol - Senderismo
Alto Jorge – Barranco Carcalín (Río Buñol).
Distancia: 10,5 KM. Duración: 3h.30m. Dificultad: Media. Tipo de marcha: Circular. Partida: Parque San Luis.
Es una ruta muy popular en Buñol con vistas preciosas y abundantes .Se inicia en el Paseo de San Luis de Buñol. Subimos por unas escaleras, que hay al lado del Auditorio de Música hasta salir a una carretera que nos lleva a la Fuente del Roquillo. Subimos por una senda, después de cruzar el riachuelo. Entre pinadas y buenas vistas, llegamos a el Alto Jorge. Desde aquí bajamos, hasta el cauce del río Buñol, donde podremos apreciar de unas grandes panorámicas. Cruzamos el barranco y desde aquí ya iremos a la izquierda por el PR-CV 190, hasta Buñol. A partir de ahí seguiremos las marcas amarillas y blancas. Pasaremos por las áreas de escalada de Cueva Grande-Corral de Cabras y descenderemos para llegar a la zona de los baños de La Jarra llegando nuevamente al paseo de San Luis.
SLCV-166 Ruta del Agua.
Distancia: 7,2 KM. Duración: 2,30h. Dificultad: Media. Tipo de marcha: Circular. Partida: Parque San Luis.
La ruta circular que conecta los puntos de mayor interés paisajístico y turístico Dicha ruta circular tiene el punto de inicio en el Parque de San Luis recorre el Parque Fluvial , continuamos las marcas verdes hacia la parte de arriba de la Cueva de Turche, descendemos dirección a la Cueva Turche para volver otra vez a el Parque de San Luis.
El Camino de Santiago desde Valencia.
El camino Real a Castilla era el empleado por los peregrinos que se dirigían a Santiago desde la ciudad de Valencia durante los siglos XV, XVI, XVII. Dicho camino comenzaba en Valencia y discurría por Chiva, Buñol y Requena e iba dirección a Cuenca. Buñol es el final de la segunda etapa e inicio de la tercera. El recorrido de Buñol empieza por la Avd. Blasco Ibáñez, C/ Condes de Buñol, baja por C/ Florida Blanca, el Castillo de Buñol hasta la plaza del pueblo, Iglesia S. Pedro Apóstol, dirección Parque S.Luis y continuar dirección Monte La Cruz para dirigirse hasta Siete Aguas.
Esta ruta está incluida en el listado de Caminos a Santiago en España de la Federación de Asociaciones del Amigos del Camino de Santiago (https://www.caminosantiago.org/cpperegrino/caminos/caminos.asp), y pueden encontrar información completa de la misma en el sitio web https://www.caminolanavalencia.es/. donde puedes descargar una guía completa.
SI QUIERES RESERVAR CUALQUIER RUTA CON MONITOR PINCHA AQUÍ
Espeleología y escalada
Espeleología.
El carácter calizo y kárstico del paisaje de la Hoya de Buñol ha favorecido secularmente la creación de innumerables sumideros, dolinas y simas extendidas por toda la comarca. Barranco Puente Natural Carcalin: El nivel de este barranco es e iniciación siendo el plato fuerte el divertido descenso de la Cueva de Carcalin, con un lago en su interior.
Escalada.
La Hoya de Buñol dispone de unas 300 vías de escalada repartidas en 6 sectores. Las áreas más importantes son:
– La Jarra en el barranco de Carcalín, donde domina el 6º grado junto las más fáciles, siempre en deportiva. Hay unas 80 vías en este sector.
– El Puente Natural, en el mismo barranco, con unas 20 vías para deportiva.
– Ventamina, en el barranco del Baladrar junto a la A-3, diversas vías de más 30 m en deportiva y clásica.
– Roma. Se puede acceder por el río Buñol, aguas arriba hasta los mojones con señales cerámicas.
– El Rocódromo es gestionado por el Grupo de Escalada TENSA, está situado en el edificio del Molino Galán (propiedad municipal).
Carreras
Si te gusta el deporte, no puedes perderte las carreras de La Hoya.
En nuestra hoya, también somos aficionados al running y tenemos mumerosas carreras, en Buñol existen tres: Carrera la Tomatina, Trail Buñol y Carrara Raquel Lavilla. Podeis incribiros y ver la info en la web de Los Correores de Buñol. En Macastre encontramos la 10K Volta a peu, en Yátova Carrera Popular Villa de Yátova – 10Km y para finalizar en Alborache el Trail de Alborache. La información de dichas carreras la podéis encontrar en las webs de los correspondientes ayuntamientos.
OTROS PUEBLOS DE LA HOYA DE BUÑOL
Alborache - Senderismo
Ruta de Los Molinos.
Duración: 2h.15m. Dificultad: Fácil.
La Ruta de los Molinos, sin duda, es la más importante de esta localidad y es que ¡Es preciosa! Arrancamos en el Charco Azul, un manantial de aguas cristalinas. En esta ruta vamos a recorrer las antiguas edificaciones que aprovechaban la fuerza del agua para diferentes usos desde el S.XVIII hasta principios del S. XX. Donde perviven las infraestructuras que se construyeron para dotarlos de utilidad: azudes, canalizaciones, compuertas, ahora ya integradas en el paisaje fluvial de este rincón de Alborache. La Ruta de los Molinos es fácilmente transitable para todo tipo de personas a pie, en bicicleta o incluso a caballo, además el recorrido cuenta con algunos paneles que informan sobre los antiguos molinos que encontramos a nuestro paso y sobre algunas de las construcciones realizadas para el aprovechamiento del agua.
PRV-192 Ruta Verde.
Distancia: Algo más de 5 km. Dificultad: Ruta Familiar.
Un agradable paseo de algo más de 5 km por el entorno inmediato de la población entre campos de regadío y secano, cuya única dificultad es la bajada y subida del barranco de San Jaime, nada más salir del pueblo, donde podremos ver una variada y frondosa vegetación en la que dominan los almeces (lidoneros), granados y chopos, y entre ellos multitud de aves. Como puntos interesantes de la ruta destacamos, además del barranco de San Jaime, la Fuente de la Agricultura, el Canal de Forata y la Depuradora de Alborache y Buñol que ha devuelto la transparencia a las aguas del río.
RV-192 Ruta Azul «Pico La Ceja y Valle Río Magro».
Distancia: Algo más de 20 km.
Después de abandonar la ruta verde, se asciende al Pico La Ceja, atravesando uno de los mejores parajes de los términos de Alborache y Macaste. Cresteando entre esta masa forestal mediterránea, con unas excepcionales vistas al Norte y al Sur observamos los pueblos de la comarca, sus sierras, y los valles excavados por el paso de los ríos Magro y Buñol. En esta ruta de algo más de 20 Km, destacan los meandros y cortados del Rio Buñol, las ruinas del Molino Bernat, el Pico la Ceja y el valle del río Magro, donde alternan las interesantes zonas de pinar mediterráneo, con inmensas transformaciones agrícolas de un fuerte impacto ambiental.
PRV-192 Ruta Roja «Cañada de Socaña».
Distancia: Algo más de 28 km.
Habiendo seguido los tramos comunes de las rutas verde y azul, continuaremos la ruta roja para la que deberemos estar en buena forma física para superar la dureza de los últimos kilómetros, pero a cambio accederemos al punto más elevado del término de Alborache, la Cañada de Socaña, desde donde a los pies de la Sierra de Dos Aguas o del Ave, nuestra vista no tendrá ningún obstáculo para alcanzar panorámicas realmente espectaculares. Son 28 km. de ruta en total en los que destaca la fuerte y prolongada subida de casi 4 km hasta la cañada de Socaña.
Macastre - Parajes naturales
El Bolot.
A los pies de la ladera del Castillo se ubica el manantial de la Fuente del Bolot, un lugar con especial encanto para los visitantes, pues no hay “higuero” (palabra que se utiliza para denominar a los veraneantes que visitan el pueblo en la época de los higos) que se precie que no haya pasado por el aquí.
Yátova - Parajes naturales
Nacimiento y Aldea Río Mijares.
El acceso al nacimiento del río, se realiza a través de la carretera local que conduce desde Yátova hasta Hortunas, tomando el desvío señalizado a la Aldea de Mijares. El punto conocido como “Nacimiento del río Mijares” es el lugar donde las aguas de este río vuelven a emerger tras desaparecer antes de alcanzar la aldea de Mijares. El paisaje fluvial que envuelve al río Mijares está rodeado de masas boscosas y sus aguas cristalinas apenas reciben aportes urbanos con abundantes pozas naturales. Por la zona discurre el sendero de gran recorrido GR-7 y también podemos ver la Casa del Coronel, un albergue y centro de interpretación pendiente de rehabilitación.
Paraje Natural Municipal de Tabarla.
Declarado Paraje Natural Municipal en el año 2007, el enclave de Tabarla corresponde a un tramo del río Magro y su ribera, situado a 19 km del casco urbano. Su situación conforma una bella muestra de valle medio fluvial, donde el curso del río y las formaciones boscosas de ribera crean un entorno de indudable atractivo visual. El aislamiento del lugar, que sólo puede recorrerse por un sendero, añade interés al paraje, que constituye así una visita obligada a todos aquellos aficionados al excursionismo en la naturaleza.
Cueva de las Palomas.
La Cueva de las Palomas es un espacio natural cuyo atractivo principal es una singular cascada de aproximadamente 20 metros de altura que se forma de manera natural en épocas de lluvia. Se encuentra situada a apenas 5 km de la localidad. En los últimos tiempos se ha dotado a este espacio de un área recreativa compuesta por dos zonas de acampada y diferentes instalaciones como paelleros y servicios.
Yátova - Senderismo
Sendero PRV-148.
El sendero noroeste Yátova alto del cerro enlace con GR-7, discurre por los montes de Pardenillas hasta el Valle de Mijares. Arrancando desde la cooperativa para iniciar un ascenso que nos llevará al corral de la Galena para continuar por una antigua pista en dirección de Pardenillas, en donde ya empezamos a observar, debido a la altura, el inicio de muchos de los barrancos de la cuenca del Magro. Llegaremos al Cantal, una significativa formación rocosa donde no es difícil ver a la escurridiza Cabra Montesa. Un día claro te permitirá ver la Albufera de Valencia de principio a fin. Iniciaremos el descenso que nos obliga a bordear el Barranco de Salinas hasta alcanzar la antigua Masía del Peñón, cruzaremos la carretera y el río Mijares para iniciar el ascenso a collado Fletz, que nos llevará al Alto del Cerro, por la misma cresta de la Umbría Mijares entre pinos y con una espectacular vista de la Sierra Martés llegaremos a las Casas de Tabarla, enlace con el GR-7, siguiendo este en dirección al Rebollar unos 300metros, después encontraremos con el “Pocico Valentín”, final del sendero.
Sendero PRV-115.
Sendero sureste, recorre el borde sur del término municipal, hasta la Sierra Martés, y sirve de camino de enlace entre GR7 y el pueblo. Pasearemos por el Embalse de Forata, podemos llegar al refugio del Manquillo en la Sierra Martés, también enlaza con el sendero de gran recorrido GR7, pero por la zona sur. El recorrido es de dificultad media por su longitud y quebrado trazado pero no requiere equipo o entrenamiento especial. Hay que llevar agua.
Sendero SLV-47.
El tercio correspondiente a la hoya de Forata es prácticamente llano. Es un sendero fácil recorrido y de poca dureza. La longitud total es de 9,6 Km., que pueden recorrerse en un tiempo de unas dos horas y media en sentido descendente y uno 20 minutos más si elegimos ascender. El desnivel total es de 320 metros que se reparten en dos tercios del recorrido, mientras que el tercio correspondiente a la hoya de Forata es prácticamente llano. Desde el sendero PRV 148, al coronar el colado del revolcador, a 723 m. de altura, tomaremos un camino que se dirige hacia el Sureste, descendiendo por el collado que forma el morrón de la Sima.